Un equipo internacional, liderado por el Observatorio Marino de Asturias de la Universidad de Oviedo (Prof. José Luis Acuña) y financiado por los proyectos Percebes (PCIN-2016-120) y Ecosifood (MCI-20-PID2019-108481RB-I00), ha estudiado durante cuatro años la recuperación de las poblaciones de percebes (Pollicipes pollicipes) en la costa suroeste de Europa. En el proyecto han colaborado también las cofradías de pescadores de Asturias, Galicia, Portugal y Francia. El trabajo, publicado en la revista Reviews in Fish Biology and Fisheries (https://link.springer.com/
ECOS(i)FOOD
ECOS(i)FOOD ha publicado un artículo científico en la revista Sustainability sobre la educación ambiental basada en juegos para educar a los más jóvenes en Asturias en el concepto de sostenibilidad de las pesquerías artesanales.
Torralba-Burrial, A.; Dopico, E. Promoting the Sustainability of Artisanal Fishing through Environmental Education with Game-Based Learning. Sustainability 2023, 15, 12905.
ECOS(i)FOOD ha publicado un artículo científico en la revista Animals con un análisis del ADN mitocondrial de las poblaciones de pulpo en Asturias.
Pérez, T.; Romero-Bascones, A.; Pirhadi, N.; Coya, R.; Fernández-Rueda, M.d.P.; Márquez, I.; García-Flórez, L.; Borrell, Y.J.
El proyecto Ecos(i)Food publica en la revista Scientific Reports (Springer-Nature), los resultados de estudios genéticos realizados por primera vez en las pesquerías artesanales del pulpo MSC en el occidente de Asturias para evaluar su sostenibilidad. Ecos(i)Food concluye que al parecer la gestión y control de la pesquería son correctos pues no se detectan perturbaciones significativas en las poblaciones asturianas analizadas
En el año 2016, el Marine Stewardship Council (MSC) concedió a las cofradías de pescadores de Tapia, El Porto, Ortigueira y Veiga la primera certificación de sostenibilidad MSC para la pesquerías de pulpo a nivel mundial. En el año 2021 se recertificó esta pesquería como sostenible. El pulpo Octopus vulgaris (Cuvier, 1797) es la especie de cefalópodo con mayores desembarcos en Asturias, siendo este recurso de gran importancia para la flota artesanal de la región. Esta pesquería opera con un «Plan de gestión del pulpo común en el Principado de Asturias», elaborado por la Dirección General de Pesca Marítima del Gobierno de Asturias con la colaboración de las cofradías de pescadores, que se revisa anualmente. Hoy en día todo el pulpo capturado por buques certificados puede lucir la ecoetiqueta azul del MSC, lo que permite a los consumidores disfrutar de esta especie con la seguridad de que procede de una pesquería sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Pese a ello aún faltaban parámetros relevantes para la gestión como podría ser el estudio genético temporal y espacial de sus poblaciones que corroboraran la sostenibilidad y estabilidad en las poblaciones.
Con el fin de mejorar el plan de pesca actual y contrastar la validez de la ecoetiqueta del pulpo en Asturias, el proyecto Ecos(i)Food recogió muestras de 539 pulpos de cinco regiones comprendidas dentro de la distribución geográfica de O. vulgaris, incluyendo muestreos temporales en Asturias (2007-2021), y se analizaron los individuos con trece loci microsatélites. El proyecto revela dos conjuntos genéticos ancestrales (1: golfo de Vizcaya y Galicia y 2: Algarve, Islas Canarias, y áreas mediterráneas). Ninguna de las poblaciones del estudio mostró desviaciones significativas del equilibrio de Hardy-Weinberg (HWE) y, al mismo tiempo, no se encontraron señales de cuellos de botella recientes en las localidades asturianas estudiadas y se encontraron números efectivos grandes y estabilidad genética temporal en las poblaciones. Estos resultados podrían sugerir que esas poblaciones (todas ellas sometidas a explotación pesquera) están en equilibrio y no han sufrido perturbaciones significativas en el periodo evaluado.
Publicación:
Pirhadi, M. Parrondo, A. Romero‑Bascones, R. Thoppil, J. L. Martínez, M. P. Fernández‑Rueda, I. Márquez, L. García‑Flórez, E. Dopico, T. Pérez 1 & Y. J. Borrell (2023). Genetic monitoring on the world’s first MSC eco-labeled common octopus (O. vulgaris) fishery in western Asturias, Spain.Scientific Reports (Springer Nature). https://doi.org/10.1038/s41598-023-29463-6
ECOSIFOOD en el RIDEA (los jueves 6:00pm en Salón de actos del ilustre colegio de la abogacía de Gijón. Plaza de Fermín García Bernardo (Cimadevilla, Gijón)
El jueves 22/12 se impartió la última charla del ciclo «LA SOSTENIBILIDAD DE LAS PESQUERÍAS ARTESANALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS: CIENCIA, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN EN UNA AGENDA REGIONAL HACIA EL 2030«.
Los ponentes fueron el Profesor José Manuel Rico de la Universidad de Oviedo y la Investigadora Paloma Peón del Centro de Experimentación Pesquera de la Dirección General de Pesca del Principado de Asturias que impartieron la charla «En busca del Oro Rojo: El ocle en Asturias» y debatieron con los asistentes sobre la historia de la explotación del Ocle en Asturias, el plan de manejo que se aplica en estas pesquerías y los datos científicos que indican que la gestión que se realiza actualmente permite catalogarla por el momento como una pesqueria sostenible.
Gracias a todos lo que han asistido a estas sesiones y a todos los ponentes!!!
Próximamente se publicará un libro por parte del RIDEA que incluira artículos de las charlas que se impartieron en este ciclo.
Gracias infinitas a Tomás E. Díaz Gonzalez y al RIDEA por la Oportunidad y al Colegio de la Abogacía de Gijón por su contribución y cedernos el espacio.
Felices Fiestas a todos!!
ECOSIFOOD en el RIDEA (los jueves 6:00pm en Salón de actos del ilustre colegio de la abogacía de Gijón. Plaza de Fermín García Bernardo (Cimadevilla, Gijón)
El jueves 15/12 se impartió la cuarta charla del ciclo «LA SOSTENIBILIDAD DE LAS PESQUERÍAS ARTESANALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS: CIENCIA, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN EN UNA AGENDA REGIONAL HACIA EL 2030«.
Los ponentes fueron dos Profesores de Genética de la Universidad de Oviedo, Eva García-Vázquez y Yaisel J. Borrell que impartieron la charla «¿Qué pueden aportar los estudios genéticos a la gestión sostenible de las pesquerías en el Principado de Asturias?» y debatieron con los asistentes sobre la importancia de los enfoques y metodologías genéticas para ayudar a resolver los problemas de sostenibilidad en las pesquerías del Principado de Asturias.
La próxima charla será el jueves 22/12 6:00pm ¿Buscando el oro rojo (el ocle en Asturias) por parte del profesor José Manuel Rico de la Universidad de Oviedo y la Investigadora del Centro de Experimentación Pesquera del Principado de Asturias Paloma Peón (Salón de actos del ilustre colegio de la abogacía de Gijón. Plaza de Fermín García Bernardo (Cimadevilla, Gijón)).
Acércate y participa!!!