ECOS(i)FOOD ha publicado el capítulo «Sustainable Management Plans in Fisheries and Genetic Tools: An Overview of the Challenge in Invertebrates’ Fisheries at the Central Area of the Southern Bay of Biscay, Spain» en el libro Fisheries editado por la Editorial IntechOpen
Los sectores de la pesca y la acuicultura son una importante fuente de desarrollo en todo el mundo. En Asturias (España), la diversidad y riqueza de los caladeros del Cantábrico favoreció el asentamiento histórico de un gran número de comunidades estrechamente vinculadas al medio marino y los recursos pesqueros, formando parte integrante del patrimonio cultural y natural de la región. Sin embargo, los ecosistemas acuáticos enfrentan, en la actualidad, importantes amenazas por actividades antropogénicas. Para hacer frente a estos problemas y evitar su impacto en las actividades pesqueras, es fundamental conocer el estado ecológico y genético de las especies en explotación. A pesar de esto, la aplicación de herramientas genéticas aún es incipiente en muchas especies de interés comercial; sin embargo, su uso puede ayudar a generar datos que permitan una mejor regulación y planificación pesquera. Aquí se revisa el uso de marcadores genéticos y estrategias educativas en la gestión de algunas especies de moluscos de gran valor comercial y cultural en Asturias. Avanzar hacia una gestión pesquera sostenible es una prioridad que sólo puede lograrse a través de la I+D+i, estrategias educativas y el desarrollo e implementación de una estrategia regional orientada a la gestión y explotación sostenible.
Marina Parrondo, Lucía García-Florez, Eduardo Dopico and Yaisel J. Borrell. Sustainable Management Plans in Fisheries and Genetic Tools: An Overview of the Challenge in Invertebrates’ Fisheries at the Central Area of the Southern Bay of Biscay, Spain. (2022). In Fisheries (IntechOpen). DOI: 10.5772/intechopen.105353. Enlace: https://www.intechopen.com/online-first/82217