¿En qué consiste el proyecto ECOS(i)FOOD?
En Europa, las zonas rurales son el entorno natural del sector primario. Asturias es la región más envejecida del noroeste peninsular en España, donde los caladeros han favorecido el asentamiento histórico de un gran número de comunidades costeras. Hoy en día, estas comunidades se encuentran amenazadas por eventos como el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos pesqueros. La pesca es una de las actividades humanas que más impacta a los océanos del mundo, pero desempeña un papel fundamental en la empleabilidad y la seguridad alimentaria. En particular, la pesca artesanal proporciona trabajo al 90% de las personas empleadas. Esta pesca artesanal sufre actualmente una gran recesión debido a problemas de gestión, escasez de los recursos y vulnerabilidad de los ecosistemas marinos.
En este contexto, las ecoetiquetas han emergido como incentivos en el mercado para alentar pesquerías sostenibles. Se utiliza la premisa de que un consumidor implicado en la problemática ambiental prefiere consumir productos ecológicamente sostenibles y a la vez está dispuesto a pagar más por ello. Así, los consumidores pueden ser determinantes para evolucionar hacia la pesca con certificación ecológica. La pesca artesanal de pulpo en el oeste de Asturias ha sido certificada con la etiqueta MSC en 2016, lo que la convierte en la primera pesquería de cefalópodos con etiqueta ecológica del mundo. Sin embargo, aún no están disponibles evaluaciones de los stocks ni el impacto socioeconómico que la certificación ha tenido en la flota.
ECOS(i)FOOD se plantea que avanzar hacia una explotación sostenible de los recursos pesqueros en Asturias ayudará a la supervivencia y desarrollo a largo plazo de las comunidades pesqueras tradicionales de la región. Sin embargo, faltan datos y estudios.


En la mayoría de las pesquerías artesanales en Asturias, no existen evaluaciones de stock de las especies costeras ni estudios de trazabilidad. Además, se desconocen las actitudes y preferencias de los pescadores y gremios, consumidores y comerciantes hacia la certificación de las pesquerías regionales. No hay, además, programas educativos sobre el tema en la región. En esta situación, investigadores de diversas áreas como Biología, Economía, Educación y Gestión, y colaboradores con trayectorias internacionales reconocidas, trabajarán en ECOS(i)FOOD en el desarrollo e implementación, de herramientas científicas, educativas y de gestión que permitan evaluar la sostenibilidad en las principales pesquerías marítimas artesanales de Asturias. ECOS(i)FOOD quiere promover una estrategia de consumo de productos del mar socialmente responsable y ecológica en línea con las estrategias de desarrollo nacionales y europeas. El proyecto incluye siete objetivos específicos:
- Evaluación (de stocks)
- Trazabilidad
- Actitudes
- Impactos
- Educación
- Difusión
- Gobernanza
Los datos compartidos por el proyecto con la comunidad y con la red REDEPESCA se utilizarán como herramienta de gobernanza para planificar una verdadera economía de crecimiento azul en la región.
Se esperan resultados con alto impacto para los recursos, el medio ambiente, la sociedad y la economía de la región:
- Una lista de pesquerías potencialmente eco-certificables
- Nuevas matrices de trazabilidad basadas en SNP y ADN ambiental
- Datos para clasificar los productos como «Cantábricos y Sostenibles»
- Perfiles sobre actitudes que se utilizarán para desarrollar campañas públicas de divulgación y también una estrategia educativa
Colaboran














