• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
ECOS(i)FOOD

ECOS(i)FOOD

  • Inicio
  • Proyecto ECOS(i)FOOD
    • Objetivos del Proyecto
    • Áreas Prioritarias de Investigación
  • Miembros
  • Noticias

ecosifood

El proyecto Ecos(i)Food publica en la revista Scientific Reports (Springer-Nature), los resultados de estudios genéticos realizados por primera vez en las pesquerías artesanales del pulpo MSC en el occidente de Asturias para evaluar su sostenibilidad. Ecos(i)Food concluye que al parecer la gestión y control de la pesquería son correctos pues no se detectan perturbaciones significativas en las poblaciones asturianas analizadas

16 de febrero de 2023 by ecosifood

En el año 2016, el Marine Stewardship Council (MSC) concedió a las cofradías de pescadores de Tapia, El Porto, Ortigueira y Veiga la primera certificación de sostenibilidad MSC para la pesquerías de pulpo a nivel mundial. En el año 2021 se recertificó esta pesquería como sostenible. El pulpo Octopus vulgaris (Cuvier, 1797) es la especie de cefalópodo con mayores desembarcos en Asturias, siendo este recurso de gran importancia para la flota artesanal de la región. Esta pesquería opera con un «Plan de gestión del pulpo común en el Principado de Asturias», elaborado por la Dirección General de Pesca Marítima del Gobierno de Asturias con la colaboración de las cofradías de pescadores, que se revisa anualmente. Hoy en día todo el pulpo capturado por buques certificados puede lucir la ecoetiqueta azul del MSC, lo que permite a los consumidores disfrutar de esta especie con la seguridad de que procede de una pesquería sostenible y respetuosa con el medio ambiente.  Pese a ello aún faltaban parámetros relevantes para la gestión como podría ser el estudio genético temporal y espacial de sus poblaciones que corroboraran la sostenibilidad y estabilidad en las poblaciones.

Con el fin de mejorar el plan de pesca actual y contrastar la validez de la ecoetiqueta del pulpo en Asturias, el proyecto Ecos(i)Food recogió muestras de 539 pulpos de cinco regiones comprendidas dentro de la distribución geográfica de O. vulgaris, incluyendo muestreos temporales en Asturias (2007-2021), y se analizaron los individuos con trece loci microsatélites. El proyecto revela dos conjuntos genéticos ancestrales (1: golfo de Vizcaya y Galicia y 2: Algarve, Islas Canarias, y áreas mediterráneas). Ninguna de las poblaciones del estudio mostró desviaciones significativas del equilibrio de Hardy-Weinberg (HWE) y, al mismo tiempo, no se encontraron señales de cuellos de botella recientes en las localidades asturianas estudiadas y se encontraron números efectivos grandes y estabilidad genética temporal en las poblaciones. Estos resultados podrían sugerir que esas poblaciones (todas ellas sometidas a explotación pesquera) están en equilibrio y no han sufrido perturbaciones significativas en el periodo evaluado.

Publicación: 

Pirhadi, M. Parrondo, A. Romero‑Bascones, R. Thoppil, J. L. Martínez, M. P. Fernández‑Rueda, I. Márquez, L. García‑Flórez, E. Dopico, T. Pérez 1 & Y. J. Borrell (2023). Genetic monitoring on the world’s first MSC eco-labeled common octopus (O. vulgaris) fishery in western Asturias, Spain.Scientific Reports (Springer Nature). https://doi.org/10.1038/s41598-023-29463-6

Archivado en:General

ECOSIFOOD en el RIDEA (los jueves 6:00pm en Salón de actos del ilustre colegio de la abogacía de Gijón. Plaza de Fermín García Bernardo (Cimadevilla, Gijón)

23 de diciembre de 2022 by ecosifood

El jueves 22/12 se impartió la última charla del ciclo «LA SOSTENIBILIDAD DE LAS PESQUERÍAS ARTESANALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS: CIENCIA, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN EN UNA AGENDA REGIONAL HACIA EL 2030«.

Los ponentes fueron el Profesor José Manuel Rico de la Universidad de Oviedo y la Investigadora Paloma Peón del Centro de Experimentación Pesquera de la Dirección General de Pesca del Principado de Asturias que impartieron la charla «En busca del Oro Rojo: El ocle en Asturias» y debatieron con los asistentes sobre la historia de la explotación del Ocle en Asturias, el plan de manejo que se aplica en estas pesquerías y los datos científicos que indican que la gestión que  se realiza actualmente permite catalogarla por el momento como una pesqueria sostenible. 

Gracias a todos lo que han asistido a estas sesiones y a todos los ponentes!!!

Próximamente se publicará un libro por parte del RIDEA que incluira artículos de las charlas que se impartieron en este ciclo.

Gracias infinitas a Tomás E. Díaz Gonzalez y al RIDEA por la Oportunidad y al Colegio de la Abogacía de Gijón por su contribución y cedernos el espacio.

Felices Fiestas a todos!!

Archivado en:General

ECOSIFOOD en el RIDEA (los jueves 6:00pm en Salón de actos del ilustre colegio de la abogacía de Gijón. Plaza de Fermín García Bernardo (Cimadevilla, Gijón)

16 de diciembre de 2022 by ecosifood

El jueves 15/12 se impartió la cuarta charla del ciclo «LA SOSTENIBILIDAD DE LAS PESQUERÍAS ARTESANALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS: CIENCIA, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN EN UNA AGENDA REGIONAL HACIA EL 2030«.

Los ponentes fueron dos Profesores de Genética de la Universidad de Oviedo, Eva García-Vázquez y Yaisel J. Borrell  que impartieron la charla «¿Qué pueden aportar los estudios genéticos a la gestión sostenible de las pesquerías en el Principado de Asturias?» y debatieron con los asistentes sobre la importancia de los enfoques y metodologías genéticas para ayudar a resolver los problemas de sostenibilidad en las pesquerías del Principado de Asturias. 

La próxima charla será el jueves 22/12 6:00pm ¿Buscando el oro rojo (el ocle en Asturias) por parte del profesor José Manuel Rico de la Universidad de Oviedo y la Investigadora del Centro de Experimentación Pesquera del Principado de Asturias Paloma Peón (Salón de actos del ilustre colegio de la abogacía de Gijón. Plaza de Fermín García Bernardo (Cimadevilla, Gijón)).

Acércate y participa!!!

Archivado en:General

ECOSIFOOD en el RIDEA (los jueves 6:00pm en Salón de actos del ilustre colegio de la abogacía de Gijón. Plaza de Fermín García Bernardo (Cimadevilla, Gijón).

5 de diciembre de 2022 by ecosifood

El jueves 01/12 se impartió la tercera charla del ciclo «LA SOSTENIBILIDAD DE LAS PESQUERÍAS ARTESANALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS: CIENCIA, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN EN UNA AGENDA REGIONAL HACIA EL 2030«.

Los ponentes, dos profesores de Ciencias de la Educación Eduardo Dopico y Antonio Torralba impartieron la charla «EL ROL DE LOS CONSUMIDORES Y DE LA EDUCACIÓN EN LA EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD ASTURIANA HACIA CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD» y debatieron con los asistentes sobre la relevancia de lso consumidores y de las nuevas generaciones en el diseño de un plan que centre en la SOSTENIBILIDAD el futuro de la pesca artesanal en Asturias. 

La próxima charla será el jueves 15/12 6:00pm ¿QUÉ PUEDEN APORTAR LOS ESTUDIOS GENÉTICOS A LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LAS PESQUERÍAS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS? por parte de los profesores Yaisel J. Borrell y Eva García Vázquez (Salón de actos del ilustre colegio de la abogacía de Gijón. Plaza de Fermín García Bernardo (Cimadevilla, Gijón)).

Acércate y participa!!!

Archivado en:General

ECOSIFOOD en el RIDEA (los jueves 6:00pm en Salón de actos del ilustre colegio de la abogacía de Gijón. Plaza de Fermín García Bernardo (Cimadevilla, Gijón)

28 de noviembre de 2022 by ecosifood

El jueves 24/11 se impartió la segunda charla del ciclo «LA SOSTENIBILIDAD DE LAS PESQUERÍAS ARTESANALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS: CIENCIA, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN EN UNA AGENDA REGIONAL HACIA EL 2030«.

Los ponentes El profesor de Economía Aplicada Dr. José Alba Alonso y la Dra Laura García de la Fuente (Indurot) impartieron la charla «EL VALOR ECONÓMICO DE LA PESCA ARTESANAL. LAS ECOETIQUETAS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE» y debatieron con los asistentes sobre la riqueza que aporta la pesca artesanal a Asturias como región.

La próxima charla será el jueves 01/12 6:00pm EL ROL DE LOS CONSUMIDORES Y DE LA EDUCACIÓN EN LA EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD ASTURIANA HACIA CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD por parte de los profesores Eduardo Dopico, Marcelino Raigoso y Antonio Torralba, (Salón de actos del ilustre colegio de la abogacía de Gijón. Plaza de Fermín García Bernardo (Cimadevilla, Gijón)).

Acércate y participa!!!

Archivado en:General

ECOSIFOOD en el RIDEA (jueves 6:00pm en Salón de actos del ilustre colegio de la abogacía de Gijón. Plaza de Fermín García Bernardo (Cimadevilla, Gijón)

18 de noviembre de 2022 by ecosifood

Ayer 17/11 se impartió la primera charla del ciclo «LA SOSTENIBILIDAD DE LAS PESQUERÍAS ARTESANALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS: CIENCIA, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN EN
UNA AGENDA REGIONAL HACIA EL 2030».

Los ponentes María del Pino Fernández y Ricardo Gonzalez Gil, miembros de ECOSIFOOD impartieron la charla «LA PESCA DEL PULPO CON NASAS EN EL OCCIDENTE DE ASTURIAS, UN EJEMPLO DE GESTIÓN SOSTENIBLE CON BASE CIENTÍFICA» y conversaron los asistentes sobre la sostenibilidad de las pesquerías en Asturias.

La próxima charla será el jueves 24/11 6:00pm EL VALOR ECONÓMICO DE LA PESCA ARTESANAL. LAS ECOETIQUETAS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE por parte de profesor José Alba Alonso

Profesor Economía, Universidad de Oviedo y Laura García de la Fuente, Investigadora Indurot, Universidad de Oviedo (Salón de actos del ilustre colegio de la abogacía de Gijón. Plaza de Fermín García Bernardo (Cimadevilla, Gijón)).

Acércate y participa!!!

Archivado en:General

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · Contacto: Yaisel Juan Borrell Pichs (borrellyaisel@uniovi.es)

  • Inicio
  • Proyecto ECOS(i)FOOD
  • Miembros
  • Noticias
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

ECOS(i)FOOD
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.