• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
ECOS(i)FOOD

ECOS(i)FOOD

  • Inicio
  • Proyecto ECOS(i)FOOD
    • Objetivos del Proyecto
    • Áreas Prioritarias de Investigación
    • Miembros Ecos(i)Food
    • Noticias Ecos(i)food
  • Proyecto EyeFishTrack
    • ¿En que consiste?
    • Los objetivos
    • Miembros
    • Muestras
    • Noticias EyeFishTrack

ecosifood

ECOS(i)FOOD ha publicado el capítulo «Sustainable Management Plans in Fisheries and Genetic Tools: An Overview of the Challenge in Invertebrates’ Fisheries at the Central Area of the Southern Bay of Biscay, Spain» en el libro Fisheries editado por la Editorial IntechOpen.

4 de julio de 2022 by ecosifood

ECOS(i)FOOD ha publicado el capítulo «Sustainable Management Plans in Fisheries and Genetic Tools: An Overview of the Challenge in Invertebrates’ Fisheries at the Central Area of the Southern Bay of Biscay, Spain» en el libro Fisheries editado por la Editorial IntechOpen

 

Los sectores de la pesca y la acuicultura son una importante fuente de desarrollo en todo el mundo. En Asturias (España), la diversidad y riqueza de los caladeros del Cantábrico favoreció el asentamiento histórico de un gran número de comunidades estrechamente vinculadas al medio marino y los recursos pesqueros, formando parte integrante del patrimonio cultural y natural de la región. Sin embargo, los ecosistemas acuáticos enfrentan, en la actualidad, importantes amenazas por actividades antropogénicas. Para hacer frente a estos problemas y evitar su impacto en las actividades pesqueras, es fundamental conocer el estado ecológico y genético de las especies en explotación. A pesar de esto, la aplicación de herramientas genéticas aún es incipiente en muchas especies de interés comercial; sin embargo, su uso puede ayudar a generar datos que permitan una mejor regulación y planificación pesquera. Aquí se revisa el uso de marcadores genéticos y estrategias educativas en la gestión de algunas especies de moluscos de gran valor comercial y cultural en Asturias. Avanzar hacia una gestión pesquera sostenible es una prioridad que sólo puede lograrse a través de la I+D+i, estrategias educativas y el desarrollo e implementación de una estrategia regional orientada a la gestión y explotación sostenible.

Marina Parrondo, Lucía García-Florez, Eduardo Dopico and Yaisel J. Borrell. Sustainable Management Plans in Fisheries and Genetic Tools: An Overview of the Challenge in Invertebrates’ Fisheries at the Central Area of the Southern Bay of Biscay, Spain. (2022). In Fisheries (IntechOpen). DOI: 10.5772/intechopen.105353. Enlace: https://www.intechopen.com/online-first/82217

Archivado en:ECOS(i)FOOD

ECOS(i)FOOD ha publicado un artículo científico en la revista Estuarine, Coastal and Shelf Science con un análisis sobre la sostenibilidad de la explotación del Ocle en Asturias.

23 de junio de 2022 by ecosifood

ECOS(i)FOOD ha publicado un artículo científico en la revista Estuarine, Coastal and Shelf Science con un análisis sobre la sostenibilidad de la explotación del Ocle en Asturias.

La explotación del ocle Gelidium corneum (Hudson) J.V. Lamoroux en el Cantábrico tiene un importante componente económico y cultural. A través de los métodos de extracción manual bajo el agua y de recolección de algas de arribazón, estas algas marinas contribuyen al sustento de muchos individuos dentro de la región. Esta especie es un producto internacional con relevancia para la producción de agar y agarosa. El objetivo de este estudio fue examinar la sostenibilidad de la extracción manual comparando la biomasa natural en pie con la biomasa explotada usando datos de desembarques y biomasa disponibles del Centro de Experimentación Pesquera en Asturias, España. Los resultados demuestran la sostenibilidad de la explotación del recurso en Asturias y sugieren que la explotación de G. corneum no afecta severamente su biomasa y distribución a lo largo de la costa asturiana. En todo caso, con el fin de evaluar con más precisión la sostenibilidad de todos los métodos extractivos se recomienda establecer planes de estudio y manejo específicos para la especie.

Higgins, J., Peon Torre, P., Rico, J.M., Analysis of the red seaweed Gelidium corneum harvest in the Cantabrian Sea and its influence on resource sustainability, Estuarine, Coastal and Shelf Science (2022).

Enlace: https://doi.org/10.1016/j.ecss.2022.107956

Archivado en:ECOS(i)FOOD

ECOS(i)FOOD ha participado en el programa «Pesca sostenible, el rumbo que viene» emitido por la RTPA en el espacio «Asturias Semanal» el 16/04

19 de abril de 2022 by ecosifood

El programa cuenta la experiencia en la obtención del sello MSC de la pesquerías de pulpo en el occidente asturiano y la colaboración entre pescadores, gobierno, e investigadores para implementar estrategias científicas, socioeducativas y de gestión útiles que permitan avanzar hacia pesquerías sostenibles en el Principado de Asturias.

  • Video TPA Asturias Semanal

Archivado en:ECOS(i)FOOD

ECOS(i)FOOD ha publicado un artículo científico en la revista Frontiers in Marine Science sobre las características genéticas de los percebes en la península y sus implicaciones en el manejo de esta pesquerías

1 de abril de 2022 by ecosifood

 El estudio concluye que la alta variación genética en P. pollicipes puede dar la falsa impresión de que la población es panmíctica (apareamiento aleatorio y sin estructura genética por regiones) a escala ibérica pero esto no es cierto. Los datos genéticos demuestran que existen intercambios de larvas mucho más restringidos e impulsados ​​por corrientes que diferencian las regiones. Este hecho debería tenerse en cuenta para futuros planes específicos de gestión y conservación de la especie en la Península Ibérica.

Marina Parrondo, Paloma Morán, Marion Ballenghien, Jose L. Acuña, Alba Aguión, Julio M. Arrontes, Juliette Chiss, Teresa Cruz, Joana N.Fernandes, Lucía García-Flórez, Eva García-Vázquez, Katja J. Geiger, Gonzalo Macho, Eric Thiébaut, Nicolas Weidberg, Didier Jollivet and Yaisel J. Borrell (2022). Chaotic genetic patchiness in the highly valued Atlantic stalked barnacle Pollicipes pollicipes from the Iberian Peninsula: implications for fisheries management. Frontiers in Marine Science

Enlace: https://doi.org/10.3389/fmars.2022.801780

Archivado en:ECOS(i)FOOD

ECOS(i)FOOD ha publicado un artículo científico en la revista Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems sobre el monitoreo genético de las poblaciones naturales y restauradas de erizos de mar en Asturias

1 de abril de 2022 by ecosifood

Las localidades asturianas presentaban una importante heterogeneidad genética, posiblemente debida a la deriva genética, y parecían constituir una unidad de manejo diferenciada respecto a otras áreas de distribución de la especie. Los análisis de diversidad genética que compararon muestras silvestres con aquellas sometidas a experimentos de restauración no mostraron efectos negativos significativos en las localidades restauradas. Se detectaron bajas contribuciones (5%) de individuos de cultivo a las poblaciones restauradas en este trabajo. Los resultados apuntan a la necesidad de mejorar el acervo genético inicial de reproductores autóctonos y las estrategias de acuicultura aplicadas al restaurar las poblaciones salvajes para evitar futuros efectos negativos no deseados en los acervos genéticos silvestres.

Marina Parrondo, Samuel López, Silvia de la Uz, Carmen Rodríguez, José F. Carrasco, Lucía García-Flórez, Yaisel J. Borrell (2022) Genetic monitoring of the declining European stony sea urchin Paracentrotus lividus from the central Bay of Biscay (Asturias,northwest Spain) and attempts to restore its wild populations. Aquatic Conserv: Mar Freshw Ecosyst.

Enlace: https://doi.org/10.1002/aqc.3766

Archivado en:ECOS(i)FOOD

ECOS(i)FOOD ha participado en los meses de Enero a Marzo 2022 en la Realización de un documental con la TPA (Televisión del Principado de Asturias) sobre la pesca sostenible y las certificaciones ecológicas

1 de abril de 2022 by ecosifood

ECOS(i)FOOD ha participado en los meses de Enero a Marzo 2022 en la Realización de un documental con la TPA (Televisión del Principado de Asturias) sobre la pesca sostenible y las certificaciones ecológicas. El documental debe emitirse el próximo mes de Abril-Mayo 2022.

Archivado en:ECOS(i)FOOD

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 3
  • Página 4
  • Página 5
  • Página 6
  • Página 7
  • Página 8
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2025 · Contacto: Yaisel Juan Borrell Pichs (borrellyaisel@uniovi.es)

  • Inicio
  • Proyecto ECOS(i)FOOD
  • Miembros Ecos(i)Food
  • Noticias Ecos(i)food
  • Política de Privacidad
  • Aviso Legal
  • Política de Cookies

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

ECOS(i)FOOD
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.